El periodista Érik Zemmour describía hace poco, en un exitoso ensayo publicado en Francia,[1] la “trampa” que el capitalismo tendió a las mujeres europeas: la supuesta “liberación” mediante su inserción masiva en el mercado laboral, en condiciones más alienantes que las de los hombres. En realidad —señala Zemmour— a lo largo de la historia las mujeres siempre habían trabajado, ya fuera en la tierra o en el comercio en las ciudades. Sólo durante el interregno de la sociedad burguesa, a partir del siglo XIX, las mujeres pasaron a recluirse en casa, en un mal mimetismo burgués de las “clases ociosas” de la aristocracia. La gran novedad se produjo en los años 60, con la incorporación masiva de las mujeres al mundo del trabajo asalariado. Ello proporcionó al capitalismo un ejército de reserva de trabajadores que permitió así contener las reivindicaciones salariales de los obreros occidentales. La desigualdad de salarios padecida por las mujeres durante esta fase se correspondía con su papel subordinado respecto a los trabajadores masculinos, de conformidad con las necesidades objetivas de la economía capitalista.
En una segunda fase, la globalización, el capitalismo, ya no precisa de nuevos brazos en Occidente: los encuentra en China, India y otras zonas del Tercer Mundo o economías emergentes. A partir de ese momento, el capitalismo necesita sobre todo consumidores. Y se pone en marcha todo un fenómeno inverso y complementario al anterior: las mujeres son en general mejores consumidores que los hombres. En consecuencia, extensión de los “valores femeninos” a todo el cuerpo social, feminización de los varones y puesta de largo mediática de los gays.
Obligadas a competir con los varones en la cadena de producción capitalista, las mujeres se vieron obligadas a interiorizar a marchas forzadas muchos de los atributos asociados a los hombres: agresividad, competitividad, dureza, virilidad. La maternidad pasó a ser un estorbo, tanto para las empresas como para la “realización personal” de las mujeres. Las amas de casa tradicionales pasaron a ser despreciadas y ridiculizadas por la cultura oficial (en España, con el apelativo degradante de “marujas”).
Paradójicamente el mercado y la publicidad siguen en gran parte proponiendo modelos muy femeninos, pero éstos se reducen al ámbito de la estética: el culto a la belleza, a la juventud y a la forma física. Modelos inalcanzables para muchas mujeres, pero perfectos para sostener la espiral de consumo. Atrapadas entre los valores masculinos imperantes en su realidad sociolaboral y los valores femeninos exaltados por la publicidad, muchas mujeres oscilan entre la confusión y una notable falta de armonía. Pero en el campo de los usos y formas sociales, el resultado global está a la vista: un mimetismo cutre del varón, muy frecuentemente de lo peor del varón. Indiferenciación en el vestir, vulgaridad en el lenguaje, chabacanería en el comportamiento, agresividad en el trato, hostilidad ante el juego de la “seducción”.No hace falta decir que a todo este proceso de masculinización acelerada ha coadyuvadoel aparato teórico y la fuerza social desplegada por los movimientos neofeministas.
El finado Francisco Umbral solía decir que aquí ha habido mucho feminismo de bragas de esparto. Un feminismo ceñudo y macho que destila resentimiento ante un cierto tipo de mujer: la mujer femenina. Y que curiosamente, en algunos países europeos ha supuesto el perfecto relevo para un feroz puritanismo religioso que se encargaba sistemáticamente de aniquilar el deseo en los hombres. Extraña paradoja: tras predicar la “libertad sexual” y el derribo de los tabúes durante los años 60, muchas feministas llegaron a la conclusión de que el verdadero beneficiario de tanto desmadre era “el macho” y sus estrategias de dominación sexual. Con lo cual… vuelta al casillero de salida. Muy significativamente, algunas de las neofeministas anglosajonas más extremas han llegado hasta a teorizar la “contrasexualidad” y a abogar por la reproducción vía laboratorio. Si el rechazo al sexo se justificaba antes por la moral y por el “qué dirán”, hoy en día lo es por el “respeto” y por la “igualdad” en aras de la corrección política. En ambos casos, la seducción es la víctima.
No es extraño que, ante panorama tan inhóspito, un número creciente de hombres europeos busquen aventuras y/o parejas en sociedades más “atrasadas”, donde la alteridad entre sexos todavía funciona y donde las mujeres no han sido todavía concienciadas para ver en el hombre un enemigo. Y en un paralelismo lógico, no es extraño tampoco que un número creciente de europeas dejen a sus hombres con el carrito de la compra para escaparse a países donde, lejos de tanto varón domado, puedan divertirse con hombres en estado bruto. Ahí es en donde se produce la mayor parte de las conversiones de europeas al Islam. Suponemos que es también el caso de Ndeye Andujar si no es que la conversión no tuvo otros intereses, ya que a pesar de su "conversión" no podrá sobreponerse a sus pulsiones izquierdistas y acabará convirtiéndose a un supuesto feminismo "islámico"
En Europa la lógica igualitaria lo invade todo, y el mundo es cada vez más gris, más aburrido, más aséptico. Es ese mundo que el novelista francés Michel Houellebecq describe en sus novelas: un mundo europeo en el que los hombres y mujeres, lisa y llanamente, ya no se soportan entre sí. Una sociedad sin empatía y sin aventura, a la que la industria turística suministra en el Tercer Mundo sus exilios sexuales de temporada. ¿Exageraciones?
La teórica feminista franco-belga Luce Irigaray denuncia ese “feminismo universalizante” que no reconoce una naturaleza femenina ni masculina, y que ha caído en la trampa de adherirse a valores supuestamente universales que en último término no son sino valores masculinos. Para Irigaray, “nos hemos convertido en pulsionalmente unisexuales”, pero "de un sexo único". Lo que nosotros desde el claustro llamaríamos la "experiencia sexual de género" que el feminismo islámico ha convertido en una experiencia gris, aburrida, aseptica, tanto o más que un discurso marxista, del que procede. Y Luce añade: “querer suprimir la diferencia sexual es invocar un genocidio más radical que todo lo que hasta ahora se ha conocido de destructivo en la historia”.
Si aceptamos esa idea de alteridad básica entre los polos masculino y femenino y no el igüalitarismo marxista socialista, no tendría sentido formular comparaciones entre hombres y mujeres en términos absolutos, puesto que no existe un baremo de comparación común para ambos. Aunque sí se abre la vía para otro tipo de comparaciones: ¿Qué modelo social es preferible, el hombre masculino o el hombre feminizado? ¿Qué modelo social es más atractivo, la mujer masculinizada o la mujer femenina? A cada cual encontrar su respuesta…
1 comentario:
A-s-salamu 'alaykum:
Querido profesor. Excelente artículo. Y decía usted que se quería retirar?. A este paso les va a quitar usted la hoz y se van a tener que conformar solamente con el martillo.
Abdul Karim Mullor
Salam
Publicar un comentario